Análisis del documental de Obsolescencia Programada

   ¡Hola, bienvenidos a mi blog de nuevo!


¡Saludos a todos mis lectores! Hoy os quiero compartir un análisis del documental "Obsolescencia Programada", que recientemente hemos visto en clase. En esta entrada, os explicaré un poco sobre que trata este documental y daré mi opinión sobre ello.

Ficha técnica del documental:
- Año de producción: 2010
- Nacionalidad: España
- Director: Cosima Dannoritzer
- Productora: Media 3.14

Aquí os dejo una imagen del póster del documental:


Trata de una investigación sobre la obsolescencia programada, una práctica empresarial en la que los productos son fabricados con una vida útil limitada, diseñados para fallar o volverse obsoletos en un corto período de tiempo. A lo largo de la historia, se mencionan varios ejemplos de obsolescencia programada, desde las bombillas incandescentes hasta los productos electrónicos.


Uno de los ejemplos más impactantes es el de las impresoras actuales, que están programadas para dejar de funcionar después de un número determinado de impresiones, aunque sigan en buen estado. Esto obliga a los consumidores a comprar una impresora nueva para así las empresas poder ganar más dinero.


El documental también habla sobre las consecuencias de la obsolescencia programada, tanto a nivel económico como medioambiental:

Por un lado, esto impulsa constantemente el consumo y estimula la economía, pero a costa de crear una sociedad basada en la obsolescencia y la acumulación de productos innecesarios, lo que produce una gran cantidad de residuos difíciles de reciclar y contribuye al agotamiento de los recursos naturales.


Afortunadamente, el documental también menciona los diferentes movimientos de consumidores que se han formado en contra de la obsolescencia programada. Estas organizaciones buscan concienciar a la sociedad sobre el impacto negativo de esta, promoviendo con alternativas sostenibles, como la reparación y el consumo responsable.



Les invito a ver el documental completo a continuación:




En cuanto a mi opinión personal, considero que la obsolescencia programada no es ética. Se trata de una estrategia empresarial que busca beneficios a corto plazo a expensas de los consumidores y el medio ambiente. Creo firmemente en la necesidad de construir una sociedad más sostenible, donde se valoren la durabilidad y la calidad de los productos por encima de la obsolescencia artificialmente planificada.


Desde el punto de vista económico, entiendo que la obsolescencia programada tenga un impacto positivo en ciertos sectores, pero creo que es necesario replantear nuestro modelo de consumo y buscar alternativas más sostenibles que beneficien tanto a los consumidores como al medio ambiente.


¡Les animo a ver el documental y unirse a los movimientos de consumidores que luchan por un futuro más sostenible!


Por último en clase he realizado un esquema con canva, basandome en las cosas que he aprendido sobre el documental y algunas que he estado investigando en internet. Os lo dejo para que lo veáis:



¡Hasta pronto y gracias por leer!



Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña de la web de la Oficina de Seguridad del Internauta

Adicción a las redes sociales y el uso saludable de la tecnología